PRONUNCIAMIENTO EDAL Y EL CARIBE
PRONUNCIAMIENTO EDAL EN DEFENSA POR LA EDUCACIÓN PUBLICA
Ante las circunstancias que prevalecen en el mundo, relacionados con la pandemia COVID-19 que han paralizado las actividades en los ámbitos: comerciales, sociales, laborales, económicos, educativos, religiosos y otros, con severos efectos para la población de alumnos y alumnas en las escuelas de todos los niveles educativos, el Movimiento laical EQUIPOS DOCENTES de América Latina y El Caribe, tras haber realizado un conversatorio en el marco de la "Defensa de la escuela pública contra el neoliberalismo y crisis educativa en pandemia COVID", interesados por la población educativa más vulnerable, hemos constatado que la crisis originada por la pandemia del COVID ha sido un pretexto utilizado por diferentes gobiernos, para avanzar en una agenda neoliberal, que evidencia la discriminación de las clases populares y trabajadoras con la élite de la sociedad, por ello:
DENUNCIAMOS
- La suspensión de las clases presenciales, originó gran incertidumbre para autoridades, docentes, alumnos y padres de familia. Se planteó como alternativa la educación no presencial, empleando la tecnología virtual, para la cual no todos estaban capacitados. Ante esta situación los y las docentes desplegaron con gran esfuerzo diversas estrategias de enseñanza y de acercamiento a sus alumnos.
- Los alumnos de escasos recursos económicos quedaron excluidos o en desventaja para lograr los aprendizajes previstos, por no contar con los medios electrónicos necesarios ni los recursos para pagar el internet, ni señal para celular. Existen muchas comunidades que no cuentan con electricidad, no pueden acceder a los medios virtuales y se acrecienta su grado de aislamiento. Además, los padres de familia carecen de una formación tecnológica limitando el apoyo en el aprendizaje de sus hijos. Muchos padres tienen que salir a trabajar, por lo que no pueden guiar las actividades de aprendizaje.
- Las familias deben atender las fuertes consecuencias de la recesión económica, que ha lanzado al desempleo a un porcentaje grande padres y madres de familia.
- Se evidencian y se agudizan las grandes desigualdades económicas y sociales que presentan las sociedades de América Latina y el Caribe originadas por el modelo neoliberal, implementado en la mayoría de los gobiernos corruptos de la región, y que desmanteló en las últimas décadas los sistemas públicos de salud y de educación. No queremos una educación para ricos y para pobres, regulada por el mercado, en donde recibe mejor educación quienes pagan más por ella.
- La pandemia en el campo educativo está dejando grandes repercusiones no solo para los alumnos que no cuentan con los medios para la educación remota, sino también para sus maestros y maestras que sufren agobio y estrés laboral y económico, que además en algunos casos han sufrido rebaja de los sueldos o despido (muchas escuelas privadas pequeñas han cerrado), más el gasto adicional en el pago de Internet y electricidad que requieren para impartir sus clases.
- El confinamiento obligado como medida frente al contagio, ha agudizado otros problemas como el de la violencia familiar, la trata de personas o su desaparición, asesinato de líderes comunitarios y defensores del medio ambiente, quedando sin vigilancia los territorios que requieren defensa como bosques, Amazonía, lagos y ríos, etc.
EXIGIMOS
- Que la Educación sea tratada como DERECHO por el que deben velar tanto el Estado como los gobiernos y que debe ser garantizado en las Constituciones de nuestros países.
- Que la educación no sea considerada como un mercado libre donde los alumnos son los clientes y el dueño del establecimiento, recibe la ganancia. Este sistema produce gran injusticia y las inteligencias en el sector de los hijos de trabajadores, migrantes, pobladores y capas medias empobrecidas son desechadas.
- Poner al servicio de la educación la mejor forma de la administración pública, con recursos suficientes para las escuelas y comunidad escolar.
- Mayor cobertura de comunicación gratuita, y dotar de materiales electrónicos necesarios y/o escritos para que ningún alumno o alumna quede fuera del sistema educativo de cada país.
- Acompañamiento a docentes en el manejo de la tecnología y estrategias de aprendizajes para la educación remota.
- Búsqueda de maneras distintas de uso de los recursos del planeta, con pleno respeto a los pueblos originarios, sus culturas, territorios y religión.
- Que nuestras iglesias revisen su actuar para no perder la fe y credibilidad de sus seguidores, con pleno derecho a las mujeres ejercer liderazgo eclesial, en acto de equidad por la función que tiene en la sociedad.
- Como sociedad estar siempre alerta en las nuevas elecciones, del poder legislativo y todo congresista, para que realmente conozcan, analicen, propongan mejoras del Ejecutivo en la reforma política y sistema de administración de justicia social equitativa.
NOS COMPROMETEMOS
- A poner todas nuestros dones, capacidades y creatividad para encontrar formas alternativas de enseñanza, así como estrategias para acompañar a nuestros alumnos y alumnas en esta dura hora de emergencia; con la perspectiva del horizonte de una sociedad más justa, democrática y solidaria, que responda a los intereses de las mayorías, priorizando la opción por los pobres.
- A impulsar en AL y el Caribe una educación pública gratuita, humanista, liberadora, significativa, concientizadora, fraterna, cálida y cercana, donde aprendamos a ser comunidad humana, exigiendo a las autoridades el incremento de presupuestos para la salud y la educación.
- Como Movimiento a defender la educación pública como DERECHO, en el marco de justicia con pleno derecho de inclusión y equidad de todo(a) estudiante: niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
- Promover una relación armónica de la humanidad con la creación, entre maestros, padres, madres y estudiantes, a través de la enseñanza virtual.
- Invitar a otros docentes ser parte de este movimiento por una educación liberadora, justa, inclusiva, democrática, equitativa para los pueblos latinoamericanos y caribeños; y participar con otros Movimientos para garantizar la situación laboral y de salud de profesores y profesoras.
- Continuar con nuestra actualización profesional y ciudadana.
- Brindar mayor dedicación al desarrollo del enfoque ambiental, rescatando los valiosos aportes de pedagogos como Freire, con proyección a la comunidad y sociedad, participando en acciones que contribuyan a cuidar la Casa Común, movilizándonos con responsabilidad y compromiso.
- Como seguidores de Jesús, nos comprometemos a reforzar los valores evangélicos de solidaridad y fraternidad que tanto requiere la humanidad para superar el covid y otras pandemias.
América Latina y el Caribe, octubre del 2020
Equipo de Coordinación EDAL