La Formación Política en EDOP

Juan Dumont Chauffour

11 de marzo de 2021

Queridos amigas y amigos:

Se acercan las elecciones. Los Equipistas sienten más la necesidad de una formación política seria. Unos dicen que no se hizo nada. Se olvidan de las reuniones periódicas con Marco ayudado por Alejandro. ¿Por qué no participó más gente? Pero, es verdad que necesitamos una reflexión permanente. Les propongo un pequeño texto a partir de mi historia en medio de ustedes. Lo haré sin consultar a nadie y sin verificar las fechas. No olviden que para avanzar tenemos que tener el sentido del pueblo y de la historia.

Llegué al Perú el 28 de octubre de 1975. Pasé unos meses en la Escuela de Idiomas, los días libres me encontraba con los Equipistas de Lima. En marzo de 1976 empecé la vida en Caja de Agua y en mayo me lancé por la costa hasta Tumbes, durante un mes. En esta época la mayoría de los países de América Latina estaba bajo dictaduras militares más o menos crueles. Aquí gobernaba Morales Bermúdez.

En la base, en los Equipos Docentes, encontré a gente politizada, "la corriente" como le llamaban. Todos de izquierda, pero de izquierda dividida en grupúsculos. En los Equipos Docentes la lectura de la vida en la Fe, no era obligatoriamente en primer plano y a veces faltaba tolerancia y compresión hacia los demás. Había también un culto al secreto. Unos tenían otros nombres en su partido. Algunos no decían donde vivían. Si uno quería entrar al Equipo se estudiaba su trayectoria. Un día, en una reunión sobre la situación del país participó un especialista y un Equipista se fue porque no era de su partido. Había un equipo muy tranquilo, que parecía sin compromiso. Unos pidieron de no siguiera en el Movimiento. He visto salir del Movimiento a unos Equipistas que no encontraban la reflexión de Fe, pero regresaron unos años más tarde después del cambio. Una de ellas es ahora nuestro modelo en Equipos Docentes. Inútil decir que la tranquilidad no era fácil en las reuniones.

Eso fue lo que viví durante mi noviciado en Lima. La política estaba presente pero la Fe, muy poco. Recuerdo un domingo en Huampaní: Cambiamos el mundo, pero no habíamos rezado. Regresé triste, fui solo a la misa en la Recoleta. No hay que exagerar, pero era una tendencia. Lo que me salvó y ayudó al Movimiento fue, a pesar de todo, el deseo de ser cristiano. Nos apoyábamos sobre una corriente más amplia: Fe y Acción solidaria, cursos de verano de Teología. Hubo también algunos sacerdotes, el Padre Matías, el Padre Jorge, Hugo Echegaray y, sobre todo, para mí, el movimiento sacerdotal ONIS. Después en mis viajes, descubrí a los amigos de Laredo, de Chiclayo, Cajamarca, Piura, Ica, etc. comprometidos políticamente.

En 1977 se realizó el Paro Nacional que decapitó al Movimiento Popular, con sus presos y sus muertos. Todo se desarticuló. Pero quedó vivo un Movimiento: el SUTEP, todavía no reconocido oficialmente. Me parece que de una manera paradojal, los Equipistas aprendieron a politizarse. El SUTEP era dirigido por Patria Roja, convencido que tenía la verdad perfecta. La mayoría de los Equipistas amaba a su Sindicato, pero eso no significaba que aceptaran el partido o a los dirigentes, y consideraban el Sindicato como frente solamente en el momento de la huelga. Muchos Equipistas entraron así en la historia accidentada de la izquierda y sus múltiples divisiones. Se reflexionaba en el Movimiento. A través de los Equipistas conocí ese sindicato y durante las huelgas de 1978, de 1979 serví de intermediario entre la Iglesia y el Sindicato. Aprovecho para manifestar mi agradecimiento al Cardenal Landázuri y mi cariño por Monseñor Germán Schmidt, amigo personal y amigo del magisterio. Él fue testigo de la suspensión de la huelga de 1978. Durante ese periodo los Equipos Docentes jugaron un gran papel, fueron reconocidos por el Magisterio y por los dirigentes. En una oportunidad uno de ellos me dijo que siempre había visto a la Iglesia en contra de la luchas del Magisterio, por eso no hizo bautizar a sus hijos menores, pero ahora veía la Iglesia con otra cara, con otra dinámica, entendiendo al pueblo, y me hizo preparar a sus hijos ya adolescentes para el bautismo. Ahora él es mi compadre. El mismo Horacio muy enfermo me pidió una oración.

Los Equipos Docentes han vivido dolorosamente la época de Sendero Luminoso que mataba a los izquierdistas por reformistas y a la gente de derecha por reaccionarios. Y vino Fujimori, multiplicando los colegios precarios y los Institutos Pedagógicos mediocres. El SUTEP no ha sabido reaccionar ante la trampa del Colegio de Profesores, inventada por Alan García. Es verdad que el Magisterio se despolitizó, pero creció en su conciencia pedagógica. Se hizo muchos ensayos individuales, colectivos, de una pedagogía nueva en la escuela pública. Era una pista preciosa y los Equipos Docentes se han sentido bien en eso, pero, para mí el Sindicato se tiene que reinventar.

Ahora tenemos que reflexionar bien para las elecciones. Hay materia para hacerlo, he leído unos programas excelentes, a ver si sus candidatos pueden ser elegidos, otros se sirven de su religión para hacer su propaganda, tengamos cuidado. Franco en España se decía católico pero apresaba y mataba. Vídela en Argentina pertenecía a los Cursillos de Cristiandad, pero hubo cantidad de desaparecidos en su país. Hay temas muy delicados que no pueden lanzarse en la plaza pública, sino reflexionarse profundamente. Por ejemplo, el tema del aborto. Se puede decir la misma cosa en la izquierda. Hubo en el tiempo de Allende en Chile un movimiento "izquierda por el socialismo". No prosperó por suerte y menos en el Perú.

Para mí, creo que no podemos crear partidos cristianos. No se puede decir que solo tal partido corresponde a nuestra opción por los pobres. Por supuesto tenemos que ser fieles a nuestra opción de cambio económico y ver a dónde se vive esta opción. Me parece también que hasta ahora, por ejemplo, no tenemos una visión de América para América Latina, ni del mundo en peligro por el cambio climático, por ejemplo. Los candidatos y nosotros deberíamos leer esa constatación alarmante de la ONU y de la OMS. Esto es una opinión particular, de todos modos, hagan lo que les parezca mejor. Que el Espíritu nos conduzca.

Abrazo

Juan

PD Muy marcado por mis primeros tiempos en el Perú puedo decir que poco a poco se discutió fraternalmente sobre la situación política en casi todos los Equipos. En el tiempo de IU, una amiga Equipista fue candidata al Congreso. En el tiempo de SL, hemos tenido reuniones especiales para discernir los caminos de paz. Un día de paro armado todo el Equipo Nacional caminó en favor de la Paz con muchos amigos. Hemos participado también en el Movimiento Perú Vida y Paz. Por fin, me parece que es necesario reflexionar lo político pero no todo el mundo está llamado a ser parte de un partido político 

© 2019 Fundación de Caridad | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar