EDUCACIÓN Y PUEBLOS ORIGINARIOS II

EQUIPOS DOCENTES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PANEL: EDUCACIÓN Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

"POR QUE A TRAVES DE LA EDUCACIÓN, SE ASUME EL LEGITIMO DERECHO DE PRESERVAR LA VIDA, SUS ESPACIOS GEOGRAFICOS, CULTURA Y TRADICIONES. A TRAVES DEL RESPETO DE SU HABITAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS"

Lema

PROGRAMA

Buenas tardes, es una alegría volvernos a encontrar hoy con un tema de reflexión tan importante en nuestros caminar como docentes y sobre todo porque en nuestra América Latina hay una diversidad cultural muy rica y los equipos en toda su existencia ha contado con esa diversidad cultural. Para abrir nuestra reflexión tendremos al Padre Juan Dumont acompañándonos.

· Oración: Padre Juan Dumont

Gracias Juan por permitirnos conectar nuestras vidas y nuestra labor educativa de esa manera recordamos nuestra gran conexión que tiene nuestra labor de enseñar con los más necesitados que es el pueblo de Dios.

· Ahora escucharemos con unas breves palabras de bienvenida a EDI ROCI PRADIER.

BIENVENIDA: EDI ROCI PRADIER

· EXPOSITORAS:

1ER. BLOQUE: REALIDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: donde tendremos 3 participantes:

Antes de dar inicio a la sección de expositores me gustaría retomar el objetivo de esta actividad: poder intercambiar experiencias de nuestras labores docentes y retomar nuestras acciones como construcción de nuevos caminos donde nos destaca la importancia de la escucha de la voz de los pueblos Originarios.

Como creyentes y como movimiento de creyentes nos toca escuchar el llamado en la asamblea de camino sinodal Panamazónica y Amazonía donde nos señala: "nuevos caminos para la iglesia yo añado y de un proceso educativo para una ecología integral liberadora"

La metodología de trabajo tenderemos 2 bloque de intervención y lego tendremos unos turnos para intercambiar algunas reflexiones con las participantes.

Pero antes de darles las palabras al primer bloque de compañeras me gustaría conectar este espacio también con el llamado que nos hace la CARTA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI SOBRE LA FRATERNIDAD Y LA AMISTAD SOCIAL, quien nos invita A EVITAR TODA FORMA DE AGRESIÓN O CONTIENDA Y TAMBIÉN A VIVIR EN HUMILDAD Y FRATERNIDAD "SOMETIMIENTO", INCLUSO ANTE QUIENES NO COMPARTEN NESTRA FE.

· CARMEN GLORIA: REGION SUR, de Chile

Es Chilena Mapuche, madre de 2 hijos adolescentes. Presidenta del Comunal Temuco del Colegio de Profesores, Docentes del Estado en Castellanos ejerce como profesora en Liceo Bicentenario Tecnológico de Araucanía, forma parte del movimiento por la Unidad Docentes (MUD) de la sección Temuco.

· MARÍA VILLA: REGION CENTRO, Perú

María Susana Villa Beltrán. Maestra de Religión, egresada de la Normal Católica Sedes Sapientaie, Licenciada en Ciencias de la Educación, con estudios en Educación Inclusiva, Educación Indianista, en Gestión Educativa, Formación en Valores y otros. Vive y trabaja en la ciudad de El Alto - La Paz, en las zonas más pobres de la ciudad, el sector de Senkata, donde conoció al Padre Mauricio y donde inicio su vida en los EDO en 1988. Es miembro del EDO Bolívar y considera que la Educación es el medio de la transformación de la vida de los estudiantes y sus familias, en un trabajo comunitario y de respeto entre sus actores a sus costumbres, tradiciones y opciones.

· MARTA OJEDA: REGION NORTE: del Sur de México

Marta Valeriana Ojeda Torres

Preparación profesional: Pasante de Maestría en español

42 años en el servicio educativo

Actualmente me desempeño como Supervisora Escolar

2º. BLOQUE: TESTIMONIO DEL TRABAJO EDUCATIVO CON PUEBLOS ORIGINARIOS.

Entramos al segundo Bloque de participante con sus experiencias y dar testimonio como docentes, nos ayuda aentender las vivencias de los pueblos originarios y como educadoras y creyente revisar nuestras responsabilidades como persona de Fe, así mismos podríamos ver el llamado a la educación que nos hace la encíclica LAUDATO SI cuando nos recuerda entrar en dialogo y nuestra responsabilidad del cuidado de nuestra casa común. Donde nos recuerda: "MUCHAS COSAS TIENEN QUE REORIENTAR SU RUMBO, PERO ANTE TODO LA HUMANIDAD NECESITA CAMBIAR. HACE FALTA LA CONCIENCIA DE UN ORIGEN COMÚN, DE UNA PERTENENCIA MUTUA Y DE UN FUTURO COMPARTIDO POR TODOS. ESTA CONCIENCIA BÁSICA PERMITIRÍA EL DESARROLLO DE NUEVAS CONVICCIONES, ACTITUDES Y FORMAS DE VIDA. SE DESTACA ASÍ UN GRAN DESAFÍO CULTURAL, ESPIRITUAL Y EDUCATIVO QUE SUPONDRÁ LARGOS PROCESOS DE REGENERACIÓN".

· VIRGINIA BLANCAS ORTIZ (VICKY), se encuentra en el FACEBOOK (MAYAHUEL): REGION NORTE: México Centro

Nació en la ciudad de México.

Equipista desde 1992 de la región centro de México

Ex alumna de colegio de hijas de maría inmaculada de Guadalupe (secretaria ejecutiva) Estudió psicología en la UNAM universidad nacional autónoma de México.

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

Ø Trabajó 5 años en el CONALEP colegio nacional de profesionales técnicos.

Ø 28 años de servicio en educación especial. Trabajando para la inclusión y equidad educativa de niños con discapacidad a las escuelas regulares, donde ha logrado tener su desempeño profesional con alumnos y padres de familia de pueblos originarios, lo que le ha enriquecido y permitido ser parte del desarrollo personal de ellos, conociendo su realidad, conexión de amor y empatía, comunicación y sobre todo aplicar su tarea pedagógica para fortalecer la autonomía, identidad y amor por sus raíces d estos niños, niñas y padres.

Ø También se desempeña en servicios terapéuticos como psicóloga en diferentes parroquias, como labor social.

PARTICIPACIÓN EN LOS GRUPOS:

Ø El MODAN (Midaden) movimiento de apostolado de los niños como acompañante, con el padre francés Jacques Lancelot.

Ø JOC (Juventud Obrera Católica, con el PADRE FRANCÉS YVES PERRAUD).

Ø Comunidad de Jóvenes Profesionistas de México, con el Padre francés JEAN MIMIA Y ALAIN MASSONUEVE

Ø Actualmente participa y acompaña grupos de salud alternativa, donde se promueve la salud a través de la medicina natural, en diferentes parroquias de NAUCALPAN Y EL CENTRO COMUNITARIO SAN PEDRO.

· ELENA SÁNCHEZ: REGION CENTRO: Perú

https://mobile.facebook.com/story.php?story_fbid=10161049587262891&id=738287890&_rdc=1&_rdr

https://www.youtube.com/watch?v=fbW6g39BLu0

ALGUNAS IDEAS QUE COMPARTE:

Ø "La teología de la liberación a lo largo de mi vida ha sido el lugar donde encontré identidad, una razón, un sentido y desplegar el amor por los alumnos y pueblos originarios, y sentirse orgullosa de sus origines a través de sus padres."

Ø "Para no incomodar a mi juan pablo 2º. no la tendría que llamar así, como quieran nombrarla, no importa, a lo mejor ni se llama así, para Vicky, esto ha sido un espíritu que la guía al servicio de la opción por los que llaman pobres, pero que muestran su riqueza humana y amor por la naturaleza, y se aleja de la masificación."

· PREGUNTAS DE LA ASAMBLEA

Las preguntas te anexos en el correo

· CIERRE:

Quisiéramos cerrar esta actividad que desde nuestro juicio ha sido importante y nos ha ayudado orientar nuestra vida, labores docentes y nuestro movimiento. Como también nos dejas miles de preguntas.

Quisiéramos concluir con algunos mensajes o llamado el Papa Francisco en sus encíclicas y en la carta Sinodal Amazónica. Citamos:

Laudato Si, 215. «no debe descuidarse de la relación que hay entre una adecuada educación estética y la preservación de un ambiente sano» [150]. Prestar atención a la belleza y amarla nos ayuda a salir del pragmatismo utilitarista. Cuando alguien no aprende a detenerse para percibir y valorar lo bello, no es extraño que todo se convierta para él en objeto de uso y abuso inescrupuloso. Al mismo tiempo, si se quiere conseguir cambios profundos, hay que tener presente que los paradigmas de pensamiento realmente influyen en los comportamientos. La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza. De otro modo, seguirá avanzando el paradigma consumista que se transmite por los medios de comunicación y a través de los eficaces engranajes del mercado.

FRATELLI TUTTI, 216. La palabra "cultura" indica algo que ha penetrado en el pueblo, en sus convicciones más entrañables y en su estilo de vida. Si hablamos de una "cultura" en el pueblo, eso es más que una idea o una abstracción. Incluye las ganas, el entusiasmo y finalmente una forma de vivir que caracteriza a ese conjunto humano. Entonces, hablar de "cultura del encuentro" significa que como pueblo nos apasiona intentar encontrarnos, buscar puntos de contacto, tender puentes, proyectar algo que incluya a todos. Esto se ha convertido en deseo y en estilo de vida. El sujeto de esta cultura es el pueblo, no un sector de la sociedad que busca pacificar al resto con recursos profesionales y mediáticos.

Para concluir con el Sínodo Panamazónica y Amazónico donde nos hace un llamado a nuestra labor educativa y nos dice: 114. Proponemos que sea establecida una Universidad Católica Amazónica basada en la investigación interdisciplinaria (incluyendo estudios de campo),. Las actividades de investigación, educación y extensión deben incluir programas de estudio ambientales (conocimiento teórico ambientado con la sabiduría de los pueblos que viven en la región amazónica) y estudios étnicos (descripción de los diferentes idiomas, etc.). La formación de docentes, la enseñanza y la producción de material didáctico debe respetar las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas, elaborando material didáctico inculturado y realizando actividades de extensión en diferentes países y regiones.

· Palabras finales de Lidia

© 2019 Fundación de Caridad | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar